Memoria 1er Foro sobre Políticas Culturales

El día 10 de noviembre del 2017 se llevó a cabo el 1er. Foro sobre políticas culturales en el Museo Franz Mayer, en la Ciudad de México. Tal evento fue organizado y coordinado por el Observatorio de Arte y Cultura (OAC).

Este espacio buscó visibilizar y crear propuestas con respecto a las necesidades sociales del país en términos de cultura.  La temática general del foro giró en torno a la reflexión y puntos de encuentro entre los proyectos, propuestas de investigación y acción en materia de política cultural en México. Bajo la estructura de cuatro mesas organizadas de forma modular, se presentaron las propuestas y acciones para el abordaje de cuestiones en ámbitos museísticos, sociales y ciudadanos.

En la primera mesa se contó con la participación de Francisco Antonio Escorza Espinoza quien presentó una propuesta metodológica del trabajo educativo en los museos como espacios generadores de nuevos públicos y diálogos, bajo el título La mediación de arte como mediación social y de conocimiento. Después, Viridiana Romero colocó a discusión cuestiones en torno a la necesidad de la creación de una identidad patrimonial con base en la materialidad histórica que construye ciudadanos conscientes de su pasado, ello bajo el estudio de caso del Museo Regional Comunitario de Cuitláhuac; con el título Las políticas culturales y su importancia en la creación del Museo Regional Comunitario de Cuitláhuac. Por último, Ingrid Guadalupe Hernández, con su presentación: Inclusión y discapacidad en museos, el aporte de la Ley General de Cultura y Derechos Culturales, reflexionó acerca del modelo de inclusión para personas con discapacidad en museos y recintos culturales. Para ello, partió de algunas leyes y reglamentos mexicanos, así como del Plan Nacional de Desarrollo para enunciar la creciente necesidad de claridad en ellos, con el fin de que se puedan poner en práctica modelos y acciones claras y tangibles al respecto.

Estas tres propuestas no sólo se establecieron entorno al museo como un espacio de cambio, sino que enlazaron la legislación mexicana actual, de modo que las reflexiones al respecto partieron de puntos concretos de análisis para su aplicación en programas y modelos de práctica en instituciones culturales. Con respecto a las tres presentaciones, se rescatan los siguientes conceptos clave en torno a la discusión:

  • La necesidad de cambio con respecto al entendimiento de los espacios culturales como generadores de una transformación en los públicos que los visitan.
  • La urgente necesidad de reflexión acerca de las dinámicas de cultura en general bajo conceptos y prácticas comunes y contextualizadas.
  • El menester de asumir una postura en torno a conceptos ambiguos en la legislación mexicana, lo cual implica el conocimiento, el diálogo y la puesta en común de los puntos de inflexión tanto de la teoría como de la práctica de las acciones culturales.

En la segunda mesa, se contó con la participación de Delia Sánchez quien presentó avances de investigación con respecto a las Acciones para el fomento a la lectura en México, a través del planteamiento contextualizado de las necesidades socioculturales de determinados protagonistas, así como de la centralización de apoyos económicos con respecto a la legislación para dar visibilidad y protagonismo a estas prácticas. Por otro lado, Brenda Isabel Rodríguez compartió parte del trabajo del proyecto Use the city en algunas ciudades mexicanas, bajo su presentación titulada Políticas públicas como marco estratégico para el desarrollo cultural, económico y social, en la cual vinculó las políticas culturales como parte del desarrollo social a través del turismo que se genera por medio de un sentido de identidad ciudadano en torno al territorio y sus elementos de materialidad histórica.

También, Verónica Alanís Moreno presentó una síntesis del trabajo en el Espectáculo Jarocho con respecto al patrimonio veracruzano y su incidencia en las políticas universitarias, bajo el título Las políticas culturales en la Universidad Veracruzana de 1998 a 2017: El caso del Espectáculo Jarocho como modelo de gestión cultural. Por último, Grecia Hernández Mora reflexionó a partir de tres problemas principales en materia de cultura en México; el primero, la separación de la cultura y la educación; en segundo término, la ausencia de diagnóstico a cerca de la cultura; y por último, la falta de agentes especializados que regulen las prácticas culturales en nuestro país. Ello, bajo la presentación titulada: La política en cuestiones de educación.

Estas cuatro presentaciones pusieron sobre la mesa cuestiones en torno a la educación como práctica cultural necesaria en las acciones políticas en México; así como, la organización y el buen tratamiento de éstas mismas que parte del cruce e intervención de instituciones públicas y privadas, así como de diferentes dimensiones de acción como: académicas, museísticas y gubernamentales, por poner algunos ejemplos. De modo que se busque la descentralización de las políticas culturales en México para tomar partido de prácticas que democraticen la cultura; se toman los siguientes puntos clave de interés:

  • Considerar la cultura como un factor de cambio, bajo el entendido de que esta misma contiene, por su naturaleza epistemológica, diversas dimensiones y puntos de acción.
  • Darse cuenta de las discrepancias que la misma legislación mexicana presenta en sus documentos como la exposición de conceptos ambiguos que no permiten que exista una lengua franca en cuanto a las propuestas que se generan desde diferentes espacios y dimensiones de acción.
  • Reflexionar y pensar en soluciones tangibles para ejercer mayor acción e incidencia social. Se debe pensar en soluciones coherentes y coincidentes con las necesidades detectadas de manera legislativa, así como en términos políticos y sociales.

En la tercera mesa, Andrés Alfonso Magaña Barbosa presentó parte del trabajo del proyecto Ecos de Serranía, en el cual reflexionó en torno a la pérdida y a la recuperación del patrimonio urbano por medio de fenómenos visuales, bajo el título: “Ecos de Serranía” Una herramienta para abordar la pérdida del patrimonio urbano en el sureste de Jalisco. Después, Eunice Muruet Luna compartió parte del trabajo en el proyecto Tequio de saberes, en el cual se reflexiona en torno a las formas que toma la ciudadanía como una contra voz sobre las maneras en que están planteadas las políticas públicas, el diálogo interinstitucional y la animación sociocultural en función de la cultura como derecho y como bien de consumo. Por último, Edgar Filiberto Vásquez Gómez compartió los procesos de producción, circulación y consumo de La blusa de Tlahuiltoltepec, con el fin de exteriorizar los procesos de creación artesanal y registro con las instancias legislativas mexicanas en torno a la defensa del trabajo artístico y artesanal de los pueblos originarios y de las ideas propias del patrimonio mexicano.

En esta mesa de discusión se reflexionó en función de la identidad y el patrimonio en cuanto al consumo cultural de sus manifestaciones visuales, artísticas y artesanales como artefactos que permiten la emulación de la cultura misma con la legislación y las políticas culturales dentro de la sociedad mexicana en diferentes contextos. Con respecto a lo anterior, se retoman los siguiente conceptos clave:

  • Considerar que la identidad y el patrimonio son conceptos indisociables y su promoción favorece la asimilación de la cultura bajo una conciencia ciudadana.
  • Es necesario que exista diálogo interinstitucional para que se lleven a cabo acciones pertinentes en materia de cultura y educación.
  • El consumo cultural es parte de la vida cotidiana y la orientación que se le da a éste depende de los objetivos específicos que deben partir de una política y legislación clara.

La última mesa se realizó a manera de diálogo con la intención de abrir un espacio al debate, en ella, la presentación fue una síntesis de la proyección del Observatorio de Políticas Culturales de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, así como del trabajo del Observatorio de Arte y Cultura, en los que presidieron Elena Román y Azucena Meza, respectivamente. En dicho diálogo se habló de la necesidad de creación de espacios propios para observar y analizar las prácticas políticas en materia cultural, así como de los retos epistemológicos y prácticos a los que se han enfrentado estos espacios para establecer rutas de comunicación accesibles, generar puentes interinstitucionales como lazos de trabajo y articular de proyectos futuros.

Asimismo, se despertó el interés en torno a cómo generar espacios propios para dialogar y exponer las inquietudes que aparecen en este medio al trabajar en él, así como para exigir coherencia en la toma de decisiones en materia cultural por parte de las autoridades y para demandar y ejercer los derechos culturales de los ciudadanos. Se trata de generar y despertar interés por espacios de intercambio como los observatorios y otras iniciativas que busquen acercar a los interesados en la cultura y el arte hacia un mejor entendimiento de estos ámbitos tanto en la legislación mexicana, como en las prácticas institucionales e independientes.

Con más de ciento veinte personas como público, a las ocho de la noche se dio por terminado el 1er. Foro sobre políticas culturales en el Museo Franz Mayer, en la Ciudad de México. Es claro que este Foro funcionó como espacio para el diálogo y el debate ya que se contó con la participación constante del público quienes remarcaban la falta de este tipo de actividades en México. El Observatorio de Arte y Cultura (OAC), dio por terminadas sus actividades recordando a los participantes su labor como grupo, así como la posibilidad de participar activamente a partir de la convocatoria que se presentará a partir del mes de febrero del 2018.

El grupo de trabajo agradeció la confianza de quienes han apoyado el proyecto durante este año:

1 FORO SOBRE POLÍTICAS CULTURALES

1 FORO SOBRE POLÍTICAS CULTURALES 1/3

1 FORO SOBRE POLÍTICAS CULTURALES 2/3

1 FORO SOBRE POLÍTICAS CULTURALES 3/3

Anuncio publicitario

Informe OAC 2017

El grupo que conforma el Observatorio de Arte y Cultura está desarrollando su propia metodología para analizar las políticas culturales en México. El primer paso fue definir problemáticas en campos específicos donde incluso a veces, el concepto del cual parte una política no es lo suficientemente claro como para desarrollar dinámicas de fortalecimiento en este sector.

De esta manera, según el perfil y experiencia de campo de cada participante, se propuso una investigación ante el grupo. El entregable sería el reporte de investigación contenido en este informe. En cada sección, los integrantes del grupo exponen la metodología específica a cada una de sus investigaciones, la cuales iniciaron en febrero y cierran con estas reflexiones en el mes de septiembre.

Descargar Informe 2017 Observatorio de Arte y Cultura 

InformeOAC17-01

La necesidad de un patrimonio para todos

Por Michelle Aanderud

México cuenta con un patrimonio material e inmaterial sumamente valioso para el entendimiento de nuestra cultura. Desde hace casi un siglo, el Estado mexicano tuvo la necesidad de otorgar control de acervos, colecciones e investigaciones a distintas instancias. El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) resultó siendo el responsable de las colecciones e investigaciones de carácter prehispánico desde 1939, con la creación del Instituto bajo la orden del presidente Lázaro Cárdenas. La separación de bienes patrimoniales realizada por el Estado tiene como raíz la necesidad de salvaguardar el legado nacional dentro del territorio, evitando el tráfico y la apropiación histórica de nuestros bienes por parte de extranjeros.

Sigue leyendo «La necesidad de un patrimonio para todos»

Una mirada a la historia de las políticas culturales en México: ¿de dónde vienen y en dónde están?

Por Giannella Ysasi

La cultura posee una complejísima definición epistemológica y práctica. Asimismo, la variedad de actores y la multiplicidad de formas y medios que adopta, de carácter mundial y local, hacen de este campo de estudio y de trabajo uno sumamente difícil de acotar. Inevitablemente, esta complejidad implica una empresa ardua cuando se trata de regularla, y por tanto legislarla. La política cultural tiene un campo de acción muy amplio y sumamente complejo. En específico, cuando nos referimos a la trayectoria y actual legislación cultural en México, todavía hay mucho que hacer en aras de terminar con los vacíos y las contradicciones entre lo que se dice y lo que se hace.

Para iniciar mi participación en este Observatorio de Arte y Cultura, me gustaría presentar en este texto una breve mirada hacia atrás, ¿de dónde viene la Secretaría de Cultura y la actual Ley General de Cultura y Derechos Culturales? Es importante conocer y reflexionar sobre los aciertos y faltas de este proyecto nacional, pero sobre todo es imperativo reflexionar sobre su situación actual y pensar en las implicaciones que tiene para su desempeño futuro.

Sigue leyendo «Una mirada a la historia de las políticas culturales en México: ¿de dónde vienen y en dónde están?»

Los conceptos de educación, arte y cultura en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018

Por Anel Jiménez

La planeación es uno de los medios indispensables para llevar a cabo las tareas que son responsabilidad del Estado. Un primer acercamiento al análisis del funcionamiento de cualquier sector o campo particular es indagar con respecto a las ideas que están detrás de los documentos normativos. Si bien las leyes y la constitución contienen la enunciación de un proyecto de nación a largo plazo, existen documentos concebidos para dirigir acciones en un lapso menor de tiempo. En México es mandato constitucional que el presidente y su equipo de trabajo entreguen un documento guía -denominado Plan Nacional de Desarrollo (PND)- el cual contempla los objetivos y metas a realizar en su administración. La importancia de dicho documento radica en que con base en él se realiza la asignación de presupuesto y a su vez, es la guía para realizar los planes sectoriales que se traducen en líneas de acción, estrategias, y programas públicos. Por esto, la planeación deberá ser en toda ocasión producto de un análisis que detecte las necesidades de la población en materias específicas, las áreas de oportunidad de los procesos y las capacidades de los agentes e instrumentos.

Sigue leyendo «Los conceptos de educación, arte y cultura en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018»

La era digital en el arte y la cultura

Por Thalía Larriva

El panorama actual de la cultura y el arte converge en un escenario digital; las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC)  son un ingrediente de innovación que está alterando las formas de accionar de las instituciones culturales y artísticas.

Por esta razón el Observatorio de Arte y Cultura abre una línea de investigación referente al tema y, tendrá como apéndice las siguientes cuestiones: ¿cómo están dialogando el arte y las nuevas tecnologías de la información y comunicación  desde la institución, el artista, la obra de arte y su público? ¿cuál es el uso y presupuesto destinado a estos nuevos medios digitales ¿qué nuevas prácticas están generando?, y ¿cuáles son las oportunidades y vacíos legales correspondiente entre arte y las nuevas tecnologías?

Sigue leyendo «La era digital en el arte y la cultura»