¿Qué se reporta por beneficio de la cultura en México?

Por Azucena Meza Uscanga

La investigación en curso tiene por objetivo analizar las variables a partir de las cuales se reporta el beneficio y alcance de la cultura en México, considerando la productividad y desarrollo económico de este sector, así como variables significativas consideradas en el ámbito internacional.

Sigue leyendo «¿Qué se reporta por beneficio de la cultura en México?»

Anuncio publicitario

La cultura en los municipios que conforman el Área Metropolitana de Guadalajara

Por Alejandra Petersen Castiello

La planeación y aplicación de la cultura a nivel municipal es independiente. Es decir, gracias a una personalidad jurídica autónoma que le otorga la Ley, cada municipio es libre de adaptar su reglamento a las condiciones socioeconómicas culturales o históricas de cada región.[1] Sin embargo, ¿qué sucede cuando la masa poblacional crece, desbordándose de sus límites demarcados y conformando una gran mancha urbana? En el ámbito cultural municipal, ¿existe un esfuerzo por unificar los objetivos culturales de estas áreas metropolitanas? O por el contrario, ¿cada Ayuntamiento planea y practica la cultura de forma aislada?

En este documento intentaré esbozar la manera en la que algunos municipios que conforman el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) asimilan y ejercen la cultura desde sus trincheras. Para ello, será necesario comprender cómo está dilucidada dentro de sus estructuras jurídicas y si en efecto, existe un hilo conductor que ofrezca alternativas culturales a la población del AMG en toda su extensión. Con ello, espero echar luz a la estructuración cultural en este primer nivel de gobierno que además, es el más cercano a la población.

Sigue leyendo «La cultura en los municipios que conforman el Área Metropolitana de Guadalajara»

El camino hacia una política de colecciones que parte de la Ley de Cultura en México

Por María José Gutiérrez Padilla

En su acepción más general, una colección es el agrupamiento de objetos bajo discursos y concepciones coherentes y cohesionadas entre sí. Cada objeto posee un valor simbólico que determina su naturaleza coleccionable, la cual puede o no partir de la materialidad misma del objeto. Si bien, las colecciones podrían ser de cualquier índole, para los fines que interesan a este observatorio, la información se centrará en las colecciones que guardan una relación estrecha con el arte y su diferencia con los acervos y fondos documentales con los que, en general, son confundidas.

Epistemológicamente, la diferencia entre la colección y el acervo radica en que un acervo es el conjunto no solo de piezas semánticamente afines, sino que es la reunión de objetos y documentos que fueron útiles para el ejercicio de funciones determinadas dentro de la sociedad, las cuales pueden ser fiscales, contratos, registros de comportamientos sociales mediante imágenes, entre otras. Por otro lado, la colección tiene como función la reunión de objetos contemplativos en su forma más general. Asimismo, los componentes del acervo no necesariamente se relacionan entre sí a diferencia de la colección. Es así que un acervo puede estar compuesto por una o varias colecciones y éstas pueden ser estudiadas de manera independiente o en conjunto bajo un discurso de posicionamiento dentro del mismo.

Actualmente y de manera general, la distinción entre colección y acervo no parte de su concepción epistémica, sino de sus funciones y visibilidad ante instancias museales o de investigación; así como de su posicionamiento y visibilidad pública. Entonces, la colección se liga al ámbito privado por tener una accesibilidad de objetos limitados dentro de su discurso (aunque no siempre es así); mientras que el acervo se encuentra en el espectro público por la cantidad de componentes diversos que puede albergar. Si bien, dicho comportamiento no siempre se lleva a cabo bajo esta descripción, la distinción radica en su posicionamiento frente a las instancias mencionadas.

Con respecto a ello, el International Council of Museums (ICOM) especifica en su Código de Deontología (2006) que “la misión de un museo es adquirir, valorizar y preservar sus colecciones con el fin de contribuir a la salvaguarda del patrimonio natural, cultural y científico”. Si bien se parte de proposiciones ambiguas, dicha mención traza una ruta sobre la importancia de estudiar las colecciones de museos para su salvaguarda y preservación. Aunque dicho organismo se encarga de cohesionar y homologar las prácticas museales de manera internacional, no tiene injerencia legislativa en cada uno de los países que lo conforman; como bien lo indica su nombre es solo un consejo y si bien sus propuestas y sugerencias son tomadas en cuenta de manera general por las instancias nacionales competentes, la asignación de presupuesto para su estudio y preservación no está regulada de manera internacional.

Entonces en México, la institucionalización de las colecciones como una parte nodal del funcionamiento de los museos se denomina acervo, aunque la política de colecciones no se denomine así. Con respecto a lo observado, si bien se trata de diferenciar una categoría de otra, en la práctica dista mucho su diferencia. Se encuentran en el mismo espectro y en ocasiones es muy difícil distinguirlas más que por su naturaleza pública o privada. Lo cual trae a cuento que, si su categoría ni siquiera está delimitada, los aspectos que las circundan, en la mayoría de los casos, tampoco lo están.

Para su estudio se establece que de manera nacional, no existe una política de colecciones que brinde un panorama de cómo tratarlas para su conservación, preservación y visibilidad. Si bien desde la teoría se parte de una política de colecciones que debe contener la categorización y clasificación en su estudio, no siempre es así. Tanto los acervos como las colecciones (es su vista hacia lo público y lo privado) cuentan con diversos problemas de organización, visibilidad, presupuesto y tratamiento para su preservación. Es así que nace el eje de investigación-observación como parte de las tareas del Observatorio de Arte y Cultura.

Dichos problemas serán observados bajo las siguientes cuestiones: ¿qué determina el valor de las colecciones y acervos para que les sea asignado determinado presupuesto sobre otras? Y, ¿cómo es repartido dicho presupuesto para su conservación, visualización y posicionamiento nacional? Para ello, se parte de los organismos que se encargan o deberían encargarse de su tratamiento y de la reciente creación de la Secretaría de Cultura como agente necesario para homologar las políticas culturales en todo el país, cuya injerencia se centre en colecciones y acervos, entre otras cuestiones.

GuardarGuardar

GuardarGuardar

Talleres de producción de estampa en México

Por Marisol Rojas

La estampa es una disciplina artística en la que a través de un proceso de producción e impresión se obtiene una imagen. Para su creación, se necesita una matriz o placa que puede ser de metal, madera o piedra que se ha de grabar, entintar e imprimir con ayuda de un tórculo o prensa. Es importante reconocer las propiedades de los diferentes tipos de estampación, ya que cada uno posee cualidades plásticas y estéticas que han sido aprovechadas de manera diferente según sea la intención de los artistas: el grabado en relieve, el grabado en hueco, los procesos planográficos y el estarcido[1].

México ha tenido una gran trayectoria en la creación de impresos y es necesario resaltar que en sus inicios tuvieron una estrecha relación con la imprenta editorial y comercial. Es hasta la década de 1930, cuando se introduce el offset como medio de creación de imágenes múltiples, que las técnicas tradicionales de impresión paulatinamente serían reservadas para la creación de estampas con fines artísticos. En la actualidad hay gran quitar espacio cantidad de talleres de producción de estampa en donde cada uno tendrá la particularidad de especializarse en el grabado en relieve, huecograbado, litografía o serigrafía, en publicaciones posteriores se detallará su funcionamiento.

 

Notas acerca de los procesos de grabado

[1] En el grabado en relieve es común utilizar matrices de madera o linóleo, con ayuda de herramientas como gubias, navajas y cuchillas se hacen incisiones; al imprimir, la tinta se deposita en donde no se ha tallado, es decir, en la superficie. El grabado en hueco utiliza matrices de metal, y la incisión se hace de manera directa con puntas, punzones y ruletas o de manera indirecta con ácidos que crearán la incisión; la tinta será depositada en los surcos que se hacen a partir de estas dos maneras. Los procesos planográficos comprenden la litografía, que utiliza como matriz la piedra caliza, las laminas de aluminio o zinc y el principio básico es la repelencia entre la grasa y el agua; se dibuja con un lápiz graso, la imagen pasa por un proceso químico que incluye la aplicación de una solución de acido nítrico y goma arábiga, de esta manera, la imagen se impregnará con la tinta y las partes neutras con el agua. El estarcido se refiere a la creación de imágenes a partir de plantillas, un caso representativo es la técnica de serigrafía.

Para una referencia visual de estos procesos se puede visitar el interactivo en la página del Museo de Arte Moderno de Nueva York. Nosotros te dejamos en este enlace el vínculo directo.

 

GuardarGuardar

La participación de las mujeres artistas en Querétaro

Por Susana del Rosario Castañeda Quintero

Datos

En el Artículo 13 de la Ley Estatal de Transparencia del Estado de Querétaro se menciona lo siguiente:

Artículo 13. Los sujetos obligados deberán documentar todo acto que derive del ejercicio de sus facultades, competencias o funciones.

Para la primera parte de esta investigación relacionada a la participación de las mujeres artistas en exposiciones de arte contemporáneo, realicé una recopilación de datos con respecto a tres espacios culturales en la ciudad de Querétaro, que dependen directamente del Instituto Queretano de la Cultura y las Artes: Museo de la Ciudad, Galería Libertad y Museo de Arte de Querétaro. A continuación se expondrán algunas de las problemáticas en el acceso a la información y bases de datos en dichas instituciones.

Sigue leyendo «La participación de las mujeres artistas en Querétaro»

De descripción de funciones a cuestionamientos sobre sus ejecuciones

Por María Sicarú Vásquez Orozco

Mucho se ha hablado de cómo funcionan las organizaciones públicas referentes a la cultura, sus prioridades, presupuestos y autoridades. Con la reciente creación de la Secretaría de Cultura se han suscitado cambios y por ende dudas sobre el funcionamiento de las distintas instancias museísticas, cuáles fueron los cambios, de qué forma se benefició el patrimonio, su difusión y su conservación.

Sigue leyendo «De descripción de funciones a cuestionamientos sobre sus ejecuciones»